Recent Posts

lunes, 16 de diciembre de 2013

PARA LA REVISTA "AMIGOS DE LA MÚSICA ZULIANA" -AMUZ-



 EL SONIDO EN LA MÚSICA
        
         Se ha tenido por dicho -tras algunas articulaciones barrocas-, que es probable que el sonido en la música sea un equivalente de la literatura, o un sucedáneo químico de la poesía. O, lo que es lo mismo, el eco de un pronunciamiento destinado al ditirambo estilístico, asociado a la tesitura del hecho vocal, que incluye el instrumento, el creador y su obra.
         Igual que la cultura se manifiesta en los actos y en los artefactos, la música apunta haciarepresenta el comportamiento del sonidoos actos y en los artefactos, la m el comportamiento del sonido a través del suceso fónico de un instrumento, bien sea de cuerda, viento o percusión; como proeza del arte.
         Por tanto, la forma consagrada o la materia prima de la música, procede de la mezcla del sonido con el silencio, y, de las cualidades, características y rangos de los entes armónicos trazados en las paralelas del  pentagrama y sus relaciones, que a los efectos de la heurística o técnica de la creatividad e indagación, se recurre.
Premisa tras la cual pareciera que, al hombre, no le cupiera otro destino mejor que el de acordar su giro con la historia, para catalogar e inventar una serie de reglas básicas fundacionales, hasta llegar al tipo de lenguaje musical que hoy conocemos universalmente como danza, contradanza, vals, bolero, gaita, villancico, bachata dominicana, etc.; además de otras modalidades nombradas clásicas, como lo son el minué francés, el jazz norteamericano, la zarzuela española, o la ópera; un género de música teatral, en el que una acción escénica es armonizada y cantada con acompañamiento instrumental.
Al lado de esa práctica, bien merece hacerle aquí un lugar necesario a los años 60, 70 y 80; años a los que hay que registrar como el modelo fresco, el ciclo luminoso en donde se llega a poner la cultura y novedades de la época, en sintonía con el esquicito arte de la música. Tanto es así, que, la diversidad del posmodernismo, aún no tiene una respuesta idónea para ninguna de sus solemnidades estéticas de entonces, todas susurrantes de poesía.
Así, de un tiempo acá, grandes períodos de la buena música se han visto disminuidos, abigarrados de tenderetes necios; de metaidealismos librados al estilo estridente del reggaetón; un género musical de ascendencia afroantillana, e influencias traumatizantes del hip hop norteamericano.
Lo demás es agenda reciente. Habrá por tanto que seguir voceando ante la mirada antiestética, achatada y vacía de ese banal remedo musical, en medios y revistas como la de “Amigos de la Música Zuliana, AMUZ., del Ing. y editor Iván Darío Parra, hasta retrotraer su expresión más acabada de su tiempo, a la propia alma de su filosofía histórica. Ponderación admirativa que ya estamos echando de ver por cierto, en creadores, arreglistas y cantantes importantes de este tiempo.       
                                          
Manuel Martínez Acuña

martes, 3 de diciembre de 2013

DE AUTOR DESCONOCIDO

NADIE ALCANZA LA META CON UN SOLO INTENTO, NI PERFECCIONA LA VIDA CON UNA SOLA RECTIFICACIÓN, NI ALCANZA ALTURA CON UN SOLO VUELO.
                           De autor desconocido.

sábado, 30 de noviembre de 2013

PENSAMIENTO FILOSÓFICO

EL PROBLEMA SIEMPRE HA SIDO DETERMINAR LO QUE LA LUZ PROYECTA AL TROPEZAR CON LAS COSAS, PORQUE LA SOMBRA ES, EL IMPACTO LUMINOSO DE LA OCULTACIÓN.
                                                                           José Manuel Delgado Ocando

PENSAMIENTO SOBRE LA FILOSOFÍA

LA FILOSOFÍA ES LA PRÁCTICA MÓVIL DE LA QUIETUD
                                                       Manuel Delgado Ocando

miércoles, 20 de noviembre de 2013

PENSAMIENTO DE AUTOR DESCONOCIDO

MAÑANA SERÁ NUNCA, SI NO POSEES MENTALIDAD GANADORA, SI CONDICIONAS TU CONCIENCIA, SI NO UTILIZAS TU CAPACIDAD REFLEXIVA.
DE AUTOR DESCONOCIDO.

martes, 19 de noviembre de 2013

EL LÁPIZ DEL ESCRITOR



El lápiz del escritor
   Manuel Martínez Acuña
         Por más que el antiguo helenismo no deje de influir de alguna manera en el mundo del escritor moderno, éste no tiene por qué sujetar tampoco el avance de su lápiz, hacia una nueva era. Ni olvidarse del vacío filosófico que a menudo ronda en cada nueva generación, reduciendo virtualmente todo a una cómoda colección de objetos, similar a la filatelia.
         No obstante, en cada ser humano habita una canción anónima, que mueve a encontrarse con el duende maravilloso y fabril de las artes.
Es decir, el escritor puede llegar a ser una máquina destructora de vicios, y acabar con la barbarie y los falsos positivos. Pero también puede generar espacios en donde tiene lugar la alabanza y el elogio, el cabildeo y el mal oficio.
También vale, por su poderosa vinculación con el desarrollo espiritual de los pueblos, y los procesos del conocimiento. Vale por el brote que alienta en la tierra destruida, y por el arco iris que pinta en la flor de los colibríes, en los relatos, leyendas, cuentos y figuras literarias conque, entre mitos y emociones del clasicismo, o cibernéticas de la modernidad, convoca a la lectura.
Bien decía Cecilio Acosta del escritor (sobre todo del que toma su asiento al lado de la prensa escrita), que, “un periódico escrito en una gran metrópoli, y bien escrito, enfrena las olas de la agitación social o las dirige; forma las tempestades para convertirlas en lluvias de ideas; levanta tribuna para la opinión y tribunal para la queja. Y, en virtud de su poder y de sus relaciones internacionales, es árbitro de la paz y de la guerra.”
Ese pasado, porque tiene páginas, debe servir de contenido abierto. De sensibilidad objetiva. De fuerza que fije la implantación formativa que toca al presente. Lo que por supuesto no quiere decir que el escritor tenga por eso que correr las cortinas a toda práctica novedosa. Que no se proponga demostrar un nuevo modo de ver el mundo. Que no pueda dar un toque de fantasía a la realidad dominante. O, en todo caso, que deje de reproducir el lenguaje rústico de la calle con el que quiera teclear las pulsaciones del sentir moderno. Si el mundo que en cada presente se muestra inconforme entre hombres y dioses, lo quiere ver como un regreso a la imitación.
 De ahí que el lápiz del escritor de hoy -que en parte está casi cercado por una cultura audiovisual de creciente contraposición al libro y al periódico-, tendrá que preocuparse más por lograr nuevas sorpresas, desde su filiación con el lenguaje arquetipo, hasta el sonsonete antibiótico de la televisión.

miércoles, 30 de octubre de 2013

SONETO ESCRITO HACE 91 AÑOS, POR EL POETA JULIO E. RINCÓN C., EN LOS PUERTOS DE ALTAGRACIA.

 NOTA

Por una feliz casualidad, hallé entre mis papeles este poema de mi cuñado y padrino, Julio Rincón, dedicado a su esposa Ana Raquel Martínez de Rincón, mi hermana y madrina; escrito en noviembre de 1922. Como puede verse, se trata de un soneto escrito en octosílabos perfectos,  hace 91 años,  al estilo del verso petrarcano. Y, como puede apreciarse, fue traído a la memoria por sus hijos, en conmemoración del primer aniversario de su muerte, a quienes va dedicado este enlace.

martes, 29 de octubre de 2013

Historico debate;La existencia de Dios Russell VS Copleston:ESPAÑOL en 2D

Blogger Manuel Martinez Acuña dijo...
ESTE FUE UN EXTRAORDINARIO DEBATE SOBRE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA, COMO PARA GANAR UNA BATALLA CULTURAL CONTRA LOS AMBIENTES ACADÉMICOS OBTUSOS Y ATRASADOS DEL DOGMATISMO RELIGIOSO
octubre 29, 2013 3:55 p.m.
Eliminar

viernes, 25 de octubre de 2013

SEGUNDO CONCIERTO MUSICAL HOMENAJE A CIRO ADARME


SEGUNDO CONCIERTO MUSICAL EN HOMENAJE A CIRO ADARME. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA - AUDITORIO "DOCTOR GASTÓN PARRA LUZARDO" -DÍA JUEVES 31 DE OCTUBRE 2013, A LAS 6 PM.



Programa

1.- Palabras del Ing. Iván Darío Parra, Director de la revista Amigos de la Música Zuliana (AMUZ)
2.- Orquesta Típica del Estado Zulia, Sección de Cuerdas
    a) Homenaje al maestro Ciro Adarme. Décima de Iván Darío Parra. Arreglo: Jean Carlos González. Cantante invitado: Tito A. Delgado Medina 
     b) Recordando a Armando Molero
     c) Linda Perijanera.  Contradanza. Autor y arreglo: Ramiro Quintero
     d) Danza Galana. Danza de Jesús Parra Bernal. Arreglo: Ciro Adarme
      e) Soberana, El Platanero y Maracaibera. Danzas de Rafael Rincón González
Arreglo: Ciro Adarme. Guitarrista invitado: maestro Víctor Dávila
3.- Actuación de la Orquesta Típica de Estado Zulia y músicos ex integrantes de la Estudiantina Juvenil.
    a) Anhelante. Vals de José Sifontes. Canta: Gustavo Díaz. Arre. C. Adarme
     b) Estampas Antañonas. Contradanza  de Luis Oquendo Delgado. Arre. Ciro Adarme. Canta: Gustavo Díaz
     c) Mi Danza  de Rafael Rincón González.  Canta: Judith Sanquiz
      d) Contéstame Rafael. C. Adarme. Arre. R. Quintero. Canta: Cecilia Montero
      e) Te Quiero. Autor: Alberto Villasmil Romay. Canta: J. T. Aguilar
      f) Guitarra del Zulia. Danza. L. Iván Darío Parra. M. Ramiro Quintero P. Cantante invitado: tenor Jorge Quintero
Actuación Especial de la Orquesta Típica del Estado Zulia.
Director Invitado: maestro Aarón Nava
  4.- Actuación del maestro Yeley Parra
a)     Maracaibo en la Noche. Danza de Reyes” Reyito”. Arreglo: Gerardo Soto
b)    La guapa. Contradanza: Ramón Urdaneta
  5.- Actuación del maestro Lenin Barceló
     a) Milonga de Jorge Cardozo                 
     b) Danza a Maracaibo de Rodrigo Riera
  6.- Actuación del maestro Gerardo Soto
a)     Nostalgia,  canción y Chorino  Choro, de  Rodrigo Riera
b)    Mi Danza y Maracaibera, danzas de Rafael Rincón González. Arreglo: Gerardo Soto
c)     Sentir Zuliano, gaita de Nolberto Pirela y José Rodríguez. Arreglo: Gerardo Soto
                                                                                                     
Coordinador General: Lic. Ramiro Quintero P.

CONTRATAPA DEL LIBRO "UNA FORMA DE AZUL"

 photo CONTRATAPAUNAFORMADEAZUL_zps3ec42d7b.jpg

TAPA Y CONTRATAPA DEL LIBRO "UNA FORMA DE AZUL"